Los beneficios de SA8000 y su rol en las contrataciones del Estado peruano

Compartir:

La norma SA8000 es uno de los estándares internacionales más reconocidos en responsabilidad social laboral. Desarrollado por Social Accountability International (SAI), este sistema se basa en convenios internacionales de derechos humanos, como los de la OIT y las Naciones Unidas, y busca garantizar condiciones laborales dignas, seguras y éticas dentro de las organizaciones.

Su implementación no es solo un ejercicio de cumplimiento, sino una herramienta estratégica que ofrece múltiples beneficios a las empresas, especialmente aquellas que buscan crecer, exportar o trabajar con el Estado.

¿Cuáles son los beneficios de esta certificación?

1. Mejora de las condiciones laborales:
SA8000 promueve un ambiente de trabajo justo, donde se eliminan prácticas como el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la discriminación o el exceso de horas sin pago justo.

Asegura salarios dignos, jornadas razonables y condiciones seguras. Esta mejora directa en el bienestar de los trabajadores repercute positivamente en la productividad, la motivación y la retención de talento.

2. Reputación corporativa y confianza del mercado:
Una empresa certificada bajo SA8000 demuestra a compradores, consumidores e inversores que cumple con altos estándares de ética laboral.

Esto incrementa la confianza de los stakeholders y puede ser determinante al competir por contratos, sobre todo con clientes internacionales sensibles a la responsabilidad social.

3. Acceso a nuevos mercados y oportunidades de negocio:
Muchas marcas globales priorizan proveedores que cuenten con estándares sociales acreditados. SA8000 funciona como un pasaporte para exportar productos o servicios, en especial en sectores como el agroindustrial, textil, minería o servicios tercerizados, donde los temas laborales están bajo constante observación.

4. Reducción de riesgos legales y reputacionales:
Al adoptar SA8000, la organización implementa sistemas preventivos que disminuyen el riesgo de sanciones por malas prácticas laborales, conflictos sindicales o crisis reputacionales derivadas de denuncias públicas.

Es un mecanismo de gestión que ayuda a anticipar y corregir desviaciones.

5. Mejora continua y gestión basada en evidencia:
SA8000 exige implementar un sistema de gestión estructurado que incluye auditorías internas, participación de trabajadores y revisión periódica de los avances.

Esto impulsa una cultura organizacional orientada a la mejora continua y el cumplimiento.

¿Por qué el Estado peruano exige SA8000 en contrataciones?

En el Perú, cada vez más entidades del Estado incluyen la SA8000 como requisito o criterio diferenciador en procesos de contratación pública, especialmente en servicios tercerizados como proyectos de infraestructura, construcción, limpieza, vigilancia o logística. ¿La razón? Garantizar que los proveedores respeten los derechos laborales fundamentales.

El Estado, como comprador, tiene la responsabilidad de promover prácticas responsables y sostenibles.

Exigir SA8000 asegura que las empresas contratadas no incurran en trabajo informal, explotación o evasión de derechos laborales. También es una forma de blindarse ante posibles escándalos o denuncias derivadas de prácticas indebidas de sus contratistas.

Además, la certificación SA8000 actúa como filtro contra las “empresas fachada”, que solo existen para ganar licitaciones subcontratando servicios sin asumir ninguna responsabilidad laboral directa.

Según los lineamientos del propio estándar, estas organizaciones “pantalla” no pueden certificarse, lo cual aporta transparencia y trazabilidad en las contrataciones públicas.

Obtener una certificación SA8000 no es solo cumplir con una exigencia técnica. Es asumir un compromiso genuino con las personas, con la sostenibilidad y con el desarrollo responsable.

Y en un entorno cada vez más regulado y exigente, contar con SA8000 es una ventaja competitiva real, tanto para acceder a mercados internacionales como para convertirse en proveedor confiable del Estado peruano.

Fuentes: 

SAAS_Procedure_200_v 4.2_March.2020.en.es.pdf

sa-intl.org

Contrataciones con el estado y procedimientos: Pronunciamiento